hAcademy
Home | Games | Texts | Page


Evolución de Sancho Panza
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
Miguel de Cervantes Saavedra

Evolución de Sancho Panza a través de los capítulos: VIII (1ª parte), XXXI (1ª parte), XLV (1ª parte) y los capítulos en los que asume como gobernador en la Ínsula Barataria.

No hay necesidad de aclarar que la evolución de Sancho en la historia va camino a la quijotización. Poco a poco, a medida que la historia transcurre, Sancho va copiando y asimilando cada vez más elementos de Don Quijote que en un comienzo es su amo, y luego pasa a ser una especie de mejor amigo.

Antes de explicar claramente el proceso evolutivo, voy a marcar ciertos puntos capítulo por capítulo:

Primera Parte.

Capítulo VIII. En este capítulo Sancho recién empieza a trabajar con Don Quijote, y justamente por ello no conoce bien sus mañas, no sabe que éste es en sí mismo un personaje (o sea, desde afuera, un personaje dentro de otro). Cuando Don Quijote cree ver gigantes, Sancho, con la voz de la razón trata de hacerle entender que son sólo molinos. Don Quijote no lo oye, y yo creo que dentro de sí Sancho debe de pensar: "Está loquísimo"... No sabe aún que el personaje que Alonso Quijano está interpretando – Don Quijote –, ya se ha hecho propietario de ese cuerpo), y vive en una ficción (realidad del personaje) continua.

Sin embargo, Sancho irá aprendiendo a lo largo de la novela a entender, y luego a actuar igual que su amo. Pero por ahora, está por completo cuerdo, y en su estado de mayor pureza (es más que nunca el Sancho original).

Capítulo XXXI. Este capítulo empieza con una mentira grande y termina con una verdad grande con Don Quijote en medio. Al final del capítulo XXX (hay que resaltar la continuación que hay entre capítulos), Sancho revela a Don Quijote que no llevaba la carta a Dulcinea porque no tenía el libro en el que fue escrita. Pero Sancho, quien es quizás tan ingenioso como su amo Don Quijote, inventa una historia de su viaje al Toboso que es tan real que yo pensé (por un momento) que él posiblemente sí había ido allá y se reunió con Dulcinea. De hecho, su descripción de la llegada, de cómo estaba ella, de qué hacía, de cómo olía, etc., era exactamente lo que yo habría esperado de tal viaje.

Cuando discutimos las imaginaciones de Don Quijote y de Sancho Panza, las dos no pueden ser más diferentes. La de Don Quijote sólo puede pensar en caballerías; todo que ve lleva la forma de algo que hay leído, y si no tiene esta forma entonces él crea una imagen que se conforma a las leyes de su mundo de caballerías. Al otro extremo tenemos la imaginación de Sancho Panza. Como podemos ver por este capítulo, él tiene una imaginación tan extraordinaria como la de Don Quijote; el problema para Don Quijote es la comparación entre las dos. Sancho, hombre que no sabe leer, no puede tener una imaginación literaria como Don Quijote; su imaginación está basada en lo que ha visto, oído, etc. Son tan diferentes que la imaginación de uno no puede comprender a la del otro.

Creo de cualquier manera que hay que alabar la imaginación del escudero, que sin haber recurrido nunca a los libros de caballería (u otros), compone realidades propias casi o tan buenas como las de su amo.

Lo interesante es que después de oír la historia de Sancho, Don Quijote quiere ir al Toboso pero Sancho le dice que no puede. En vez de decirle a Sancho que él debe escuchar a lo que dice su amo, responde Don Quijote que Sancho tiene razón y que va a tomar su consejo. ¿Cuándo fue la última vez que Don Quijote tomó el consejo de su escudero? Nunca. Realmente este es un paso importante en lo que a Sancho respecta.

Creo yo que el personaje Don Quijote - al margen de la presencia física que es el Alonso Quijano -, es tan importante y tan central en la obra de Cervantes, que a medida que Sancho se va quijotizando, va cobrando mayor importancia y peso en la historia. Podríamos decir que en este capítulo Sancho comienza a mostrar su potencial para inventar historias (y creerlas hasta él mismo), que irá mejorando cada vez más.

Capítulo XLV. Este capítulo es importante porque Sancho comienza a aceptar realidades de Don Quijote (en el anterior vimos como no le costaba inventar). Aquí, cuando inventa el término baciyelmo para hacer término medio, da un paso gigantesco. Principalmente está actuando por solidaridad a Don Quijote (que nosotros y él sabemos que está equivocado), pero si él sabe que Don Quijote no está en sus cabales, ¿por qué persiste en mantener ese mundo ilusionario? Una posibilidad es decir amistad, pero esta amistad no existió antes de que Sancho empezara sus aventuras. Sancho Panza originalmente salió con Don Quijote para ganar una ínsula, no por la amistad.

Segunda Parte.

Otra cosa importante en la evolución de Sancho en esta Segunda Parte, es en el capítulo XXXVI (que leí aparte porque me pareció uno de los interesantes), donde hay unas sorpresas en la carta que escribe Sancho a su mujer en este capítulo.

Primero, escribe Sancho que "Don Quijote, mi amo, según he oído decir en esta tierra, es un loco cuerdo y un mentecato gracioso, y que yo no le voy en zaga". Me parece extraño que Sancho sabe que él está haciéndose más como Don Quijote con cada día – aún en locura.

Segundo, Sancho repite su creencia que Dulcinea del Toboso es Aldonza Lorenzo. Me parece que el esfuerzo de Sancho para identificarla como Aldonza es quijotesco; él trata de hallar una solución simple al problema grande de quién es ella.

Capítulo XLV. En este capítulo, en el que Sancho toma posesión de la ínsula, y en el resto en los cuales aún está en ella, muestran claramente, cómo ha avanzado para esta altura el proceso de quijotización en Sancho. Él actúa como un ser muy racional, y con su humilde conocimiento resuelve perfectamente los problemas que se le presentan.

Sin embargo, al armarse Sancho esa realidad de gobernador está actuando cual Quijote; ve todo como quiere verlo, aún cuando cualquier otro hubiese desconfiado. Y en esto influye también su ignorancia, ya que hay muchas cosas de las que al no tener conocimiento previo no puede dudar.

Capítulo XLVII. Pienso que la quijotización de Sancho es muy evidente en este capítulo a causa de dos cosas:

Primero, tenemos la respuesta de Sancho a la carta del duque. Después de haber recibido la carta en que el duque le da noticia a Sancho de la llegada de unos enemigos suyos y unos espías a la ínsula, Sancho dice al maestresala que no teme "espías y matadores y encantadores" (y el duque no dijo nada de encantadores).

Segundo, hay la reacción de Sancho a lo que le pide el labrador, especialmente su cólera en esa situación. Después de escuchar lo que dice el labrador, Sancho casi se vuelve loco de enojo y empieza a gritarle y a insultar al labrador. Es exactamente lo mismo que hacía Don Quijote durante la primera parte; la única diferencia es que las de Don Quijote no eran amenazas sino ataques violentos.

Capítulo XLIX. Otra vez podemos ver la justicia de Sancho en su "intención de limpiar su ínsula de todo género de inmundicia y de gente vagamunda, holgazanes y mal entretenida". Pero esta vez es diferente de la última: Sancho verdaderamente decide el tercer caso del capítulo porque éste no estaba incluido en el plan de los burladores. Además, hay algo que decir de la justicia curiosa de Sancho; él me parece muy sabio en sus maneras de descubrir la verdad.

Creo que no hay mucho más que decir de éste capítulo, ya que es muy similar al XLV, cuando Sancho se pone a solucionar problemas.

Capítulo LI. Sancho está maldiciendo su gobierno, aunque en secreto. Esto es de particular interés, porque la motivación de Sancho durante gran parte de la novela fue conseguir esa gobernación, y ahora no la quiere. Sin embargo, todo lo que él creía que ésta acarreaba no le fue dado, por lo cual grande fue su desilusión. Así, en su carta a Don Quijote, puede observarse cierto cambio en su vocabulario, así como la total convicción acerca de su gobierno insular.


Sancho ha ido creciendo, a medida avanza la obra, como personaje. Tal vez, como antes dije, por el simple hecho de que como el Quijote es el personaje principal, al quijotizarse Sancho, éste va ganando la relevancia de su amo. Es claro que a los lectores les interesaría más oír las gracias de un personaje algo loco, que las de otro algo moribundo. Se podría decir que en la Segunda Parte Cervantes da a su público un nuevo Quijote, así como diferentes aventuras y perfeccionados temas.

Capítulo LIII. El fin del episodio de la ínsula, el cual comienza con el ataque, totalmente creíble para Sancho, y que culmina con la salida de éste sobre su jumento. Según Sancho, él dice que "no nací para ser gobernador". Pero las verdaderas razones son que:

- Ser gobernador no era tan simple–y mucho más peligroso–que lo había imaginado.

- Él quiere su "antigua libertad".

Sancho, hombre analfabeto y labrador, no podía saber nada de ser gobernador y esto en combinación con las burlas del duque aseguró que Sancho no tendría éxito en su ínsula. Lo curioso es el segundo punto. Por todas las aventuras que hemos leído, la única razón por que Sancho ha seguido a Don Quijote era la promesa que él recibiría una ínsula para gobernar. Ahora que él ya la ha recibido y la ha rechazado, la cuestión mía es: ¿por qué todavía va a seguir a Don Quijote? Obviamente, Sancho y Don Quijote son más que amo y escudero; ellos son amigos buenos y han compartido mucho durante sus aventuras. Pero hasta ahora, la razón detrás de su unión era la ínsula; después de este episodio, quizás podemos decir que es simplemente la amistad.

En lo que respecta a la evolución propia de Sancho, es notable como desde su vocabulario hasta su forma de pensar evolucionan. Pero hay que destacar además que Sancho, tiene diferentes auxilios que Don Quijote en lo que respecta a construir realidades. Don Quijote, cuando imaginaba, recurría en gran parte a su lectura de libros caballerescos, mientras que su entorno era el que lo bajaba a la realidad. En el caso de Sancho, él no ha leído, lo que causa que su imaginación acerca de los caballeros no esté tan dirigida cono la del hidalgo, además del favorable hecho de que a Sancho su exterior lo empuja a quijotizarse. La gente que quiere reírse de él y del Quijote lo fuerzan a crear estas realidades irreales.
Sources: Text - Gisele Jaquenod De Giusti (Monografias.com). Para más información lee el libro.

Home : Texts : Don Quijote

hAcademy
Free Hit Counter
For personal use. Para uso personal. Pentru uz personal.


Snack's 1967